
El pasado día 10 de mayo, la Fundación Digitalización y Datasalud organizó el “Taller de Competencias Digitales en carreras de grado de Salud”, en Barcelona, en las instalaciones del Barcelona Health Hub.
Se trata del segundo Taller que organiza la Fundación sobre esta misma temática (la anterior se celebró en la Universidad Complutense de Madrid). En esta ocasión, las convocadas fueron las universidades de Cataluña, a través de sus facultades de Salud.
El Taller se realizó con un contenido y una metodología práctica, con el objetivo de seguir reflexionando sobre la imprescindible incorporación de la tecnología digital, la comunicación digital y la gestión de datos en las aulas, para el aprendizaje de los futuros profesionales de la Salud de España.

La Fundación considera que la e-salud es la salud del presente y su estudio es fundamental que comience en las mismas aulas, integrándose en los programas de estudios de los diferentes Grados de Salud. En el Taller participaron dieciocho profesionales de la empresa, la medicina, la farmacia, la enfermería y las asociaciones de pacientes, que compartieron sus diferentes puntos de vista, considerados esenciales para trabajar en proyectos de alfabetización y empoderamiento de pacientes, en gestión sanitaria de datos y en evaluación de seguridad de los datos, entre otros aspectos fundamentales en los proyectos de Salud Digital.

Por parte de la academia, acudieron como ponentes tres investigadores de las Universidades Ramón LLull, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Universidad Rovira i Virgil, para compartir sus primeras experiencias, desarrolladas a través de proyectos piloto.
Muchos otros centros universitarios, tanto públicos como privados, están innovando para poner el día sus planes de estudio, incorporando estos nuevos contenidos en los diferentes ciclos de sus Estudios de Farmacia, Biología, Enfermería, Medicina, Psicología, Biotecnología, Veterinaria, Fisioterapia, incluso Óptica y Optometría. Cada vez es más evidente el valor y la importancia de la tecnología y la digitalización aplicada a la Salud y, a través de la organización de estos Talleres, la Fundación quiere hacer su particular aportación al proceso.

Desde las primeras etapas de sus estudios universitarios, los futuros profesionales de la Salud deben ir adquiriendo habilidades y competencias digitales, que les capaciten para manejar herramientas digitales y hacer búsquedas de información, siendo capaces de verificar la autenticidad de las fuentes y protegiendo la información personal y otra de contenido confidencial.
Al mismo tiempo, los profesionales de la Salud deben estar preparados para poder participar en el desarrollo de proyectos junto con profesionales de empresas de ingeniería biomédica o desarrolladores de programas de bioinformática, conociendo los límites que los principios éticos y las normas de la deontología establecen a la hora de tratar datos de salud.

Los proyectos de valor que se están diseñando hoy surgen de la mano de veterinarios y biólogos junto a estadísticos, de médicos e ingenieros desarrollando IA, de enfermeros y psicólogos, trabajando también en guías de práctica clínica. La práctica profesional diaria, en cualquier centro sanitario, sea ambulatorio u hospitalario como de atención domiciliaria, está llena de ejemplos sobre el uso de herramientas digitales al servicio de los profesionales, para el diagnóstico de sus pacientes y para su posterior tratamiento. Igualmente, los pacientes cada día reciben una mayor oferta de formación, información, servicios de atención domiciliaria o tratamientos a través de la telemedicina o de aplicaciones móviles. La Fundación agradece las aportaciones de todos los participantes que asistieron al encuentro; Antoni Baena, Elisenda Reixach, Gerard Mora, Josep Vidal-Alaball, Marc Fortes Bordas, Marina Sánchez Calleja, Marta Berenguer, Marta Aymerich, Meritxell Davins, Miguel Angel Tovar, Patricia Ripoll, Pilar González Gálvez, Raquel Podadera, Rafael Pardo y por supuesto al equipo coordinador, liderado por las consultoras Irene Tato y Andrea Barbiero, así como a los docentes dinamizadores Jose Miguel Cacho y Mercè Bonjorn. En nombre de nuestra Fundación acudieron el presidente Gabriel Porqueras, la directora Maria José Rodríguez y el secretario técnico Juan Antonio Cajigal.
La Fundación tiene previsto hacer un acto de presentación del informe de conclusiones y recomendaciones de este Taller tan pronto como esté elaborado para su difusión pública, a lo largo de este verano de 2023. Y confía en poder seguir con el desarrollo de este Proyecto con las aportaciones que nos lleguen desde otras universidades o instituciones y entidades comprometidas en la promoción de la digitalización de la Salud para el próximo curos 2023/24.
Madrid, 26 de mayo de 2023