Estudio sobre la Digitalización de la atención farmacéutica

La Fundación Digitalización y Datasalud ha realizado un estudio, entre los meses de julio y noviembre de 2021, para conocer, de primera mano, la opinión de las farmacias sobre los procesos de digitalización dirigidos a la atención farmacéutica.

Se trata de un estudio piloto, realizado en colaboración con ADEFARMA (Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid), en el que ha participado un reducido número de farmacias.

De las respuestas obtenidas, es posible destacar las siguientes conclusiones:

  1. Las farmacias hoy por hoy no disponen de sistemas digitales para mejorar la atención y el servicio a sus clientes y, de forma general, no perciben que su cliente esté preparado para trabajar con sistemas digitales.
  1. La dificultad para integrar la atención farmacéutica digitalizada en el trabajo diario con el paciente, así como la adaptación y capacitación del personal y el tiempo que esto conlleva, son los principales frenos para la puesta en marcha y desarrollo de sistemas digitales.
  1. Los farmacéuticos no perciben con claridad los beneficios derivados de la digitalización para la mejora de una atención farmacéutica registrada que pudiera favorecer una mejor relación entre la farmacia, el médico y el paciente.
  1. A pesar de esa falta de visión, la oficina de farmacia está actualmente en una dinámica de transformación hacia un servicio de farmacia asistencial, que busca mejorar la adherencia y eficacia de los tratamientos prescritos a través del seguimiento farmacoterapéutico y la relación entre farmacia, médico de atención primaria y paciente,  para contribuir a una mejora del control de la salud por parte de todos los actores sanitarios de proximidad. 
  1. La elección del paciente adecuado para poner en marcha iniciativas de registro y control del seguimiento farmacoterapéutico por parte de la farmacia es la clave para comenzar con este tipo de iniciativas, que, por esa razón, deben empezar a implantarse de forma selectiva.
  1. El éxito de la implantación de un sistema de seguimiento farmacoterapéutico digital está sujeto a la implicación directa de los titulares de la oficina de farmacia y al seguimiento de unos protocolos claros que definan el trabajo a realizar en la farmacia.
  1. Las principales recomendaciones para la implantación y desarrollo de sistemas digitales de registro del seguimiento farmacoterapéutico son: 
  1. La capacitación de los equipos de farmacia.
  2. La mejora de la comunicación con los pacientes.
  3. La concienciación de la población en general.
  4. La promoción del trabajo colaborativo con el médico de atención primaria.

De las conclusiones anteriores, desde la Fundación, hemos identificado algunas claves para la implantación paulatina de procesos de digitalización dirigidos a la atención farmacéutica, que contribuirían a mejorar el control de la salud por parte de todos los actores sanitarios de proximidad.

Las principales CLAVES, son:

  1. La formación del personal de la farmacia.
  2. La implicación del titular de farmacia: su visión social.
  3. La información al cliente, que la ayude a vencer las actuales barreras para comprender la importancia del proceso.
  4. Identificar cómo se financian los costes asociados a este proceso, de cambio del sistema.
  5. Garantizar la seguridad jurídica del proceso y la de los diferentes agentes que intervienen.
  6. Tener muy claro, desde el primer momento, cuál es la finalidad y el uso que se va a dar a los resultados (la mejor forma de compartir ese conocimiento, con finalidad social).
  7. La necesidad de planificar con rigor toda la actividad asociada al proceso, para garantizar un uso eficiente del tiempo invertido.
  8. La importancia de empezar a trabajar con clientes seleccionados, en pruebas piloto.